Ir al contenido principal

El Poder del perdón






Alguien nos ofendió, hoy ayer o quizás hace mucho tiempo y no logramos olvidarlo, no nos merecíamos aquella ofensa que se nos quedó grabada en lo más profundo de nuestros pensamientos, donde sigue doliéndonos.
No somos los únicos; en tal situación todos vamos caminando en este mundo donde hasta las personas bien intencionadas se lastiman u ofenden unas a las otras, un amigo nos traiciona el padre o la madre nos maltrata, nuestra pareja o conyugue nos abandona. La filosofa Hannah Arendt describió que la única fuerza capaz de detener la corriente de los recuerdos dolorosos es “la facultad de perdonar”
Para las personas sin  embargo perdonar no resulta fácil es una acción que nos parece casi anormal. Nuestro sentido de la justicia nos dice  que el ofensor debe pagar por el daño que hace. Pero perdonar puede obrar una milagrosa especie de cura incluso de reconciliación.
El odio de nuestra natural reacción a las ofensas graves e injustas surge con mayor facilidad; una mujer divorciada desea que su ex marido sea muy desdichado con su nueva esposa. El hombre al que ha traicionado uno de sus amigos espera que el desleal sea despedido de su empleo. Pasivo o agresivo, el odio es un cáncer que crece, que se extiende  y que ahoga en nosotros toda alegría y amenaza nuestra salud misma. Perjudica más a quien lo siente que a la persona aborrecida; como liberarnos de un resentimiento, he aquí algunos principios que pueden guiarnos por el camino del perdón.
Encaremos nuestro rencor: ninguno de nosotros está dispuesto a reconocer que odia a alguien o desea mal a alguna persona así que solemos ocultar nuestro resentimiento aun de nosotros mismos. Pero la furia reprimida  hierve bajo la superficie e infecta todas nuestras relaciones. Reconocer que sentimos rencor nos impulsa a tomar una decisión en cuanto a esa facultad que llamamos perdonar, debemos  admitir lo que haya ocurrido, encararnos a la otra persona diciéndole me haz ofendido y librarnos de esas cargas y rencores, perdonar y sanar por nosotros mismos para nuestro propio bien.
No desistamos de perdonar de niño Clive Staples Lewis el erudito ingles autor de maravillosas obras para niños fue cruelmente maltratado por un maestro de escuela durante la mayor parte de su vida, no fue capaz de perdonar a aquel maestro y esa imposibilidad lo atormentaba pero poco antes de morir escribió a un amigo “hace una semana apenas advertí que por fin  había yo perdonado al maestro de escuela que en tal punto oscureció mi niñez  durante mucho tiempo había intentado perdonarlo más cada vez que creía haberlo conseguido llegaba a la conclusión  de que tenía que probar de nuevo  pero esta vez estoy seguro de que ya he perdonado a ese hombre.
Es difícil prescindir del hábito de odiar  y a diferencia de lo que sucede con otros malos hábitos, por lo general tenemos que intentar librarnos de él muchas veces  antes de conseguirlo, en definitiva cuando más honda sea la ofensa tanto más tardaremos, pero poco a poco triunfaremos. Se han aducido persuasivos argumentos contra el perdón. Hay quien opina que perdonar es injusto pues el ofensor debe recibir su merecido otros dicen que perdonar es una muestra de debilidad, Bernard Shaw decía del perdón que era el refugio de los mendigos. No estoy de acuerdo con la venganza, jamás se logra el empate, sujeta al ofensor y al ofendido a una interminable cadena de represalia que nos llevaran a sentirnos más desdichados e infelices, Mohadma Ghandi estaba en lo justo al decir que si vivimos todos guiándonos por la justicia  basada en el ojo por ojo el mundo entero acabara ciego, muchas veces debemos reconciliarnos con nuestro enemigo o con quien nos faltó en determinado momento para simplemente no perecer ambos en el circulo vicioso del odio
Perdonar rompe los barrotes del dolor que encarcelan la mente y abre el umbral a nuevas posibilidades;
perdonar no es acceder a las condiciones del otro, perdonar es librarnos de ese sentimiento que nos consume llamado rencor.

Entradas populares de este blog

Reflexion sobre El desaliento

Cuenta la leyenda que cierto día se corrió el rumor, de que el diablo se retiraba de sus labores maléficas, y puso a la venta todos sus artefactos y herramientas de maldad a quien le pagara mejor. En el día de la venta, coloco todas las herramientas en forma de que fueran muy llamativas, y demás está decir que era un lote muy siniestro, estaba el Odio, los celos, envidia, la malicia, engaño, además de toso los implementos maléficos del cual se valía Pero a lo lejos se veía algo apartado   del lote, un artefacto de forma muy inofensiva y desgastada, como si se hubiera usado mucho y cuyo precio era el más elevado de todos. Uno de sus compradores pregunto al diablo cual era el nombre de aquella herramienta desgastada, a lo que el siniestro ser respondió “ el desaliento”, El hombre volvió a preguntar y porque es el más costos de todos   “Por qué ese artefacto- respondió el diablo- me es más útil que el resto, este puede entrar en la conciencia del hombre cuando todos los dem...

Reflexion: Sobre no es mi problema

Un vez un pequeño ratoncito estaba observando   por una pequeña grieta en la pared vio al dueño de una granja y a su mujer, que estaba   descubriendo una caja, este ratoncito pensó que podría haber de comer en esa caja. Pero este quedo petrificado del miedo al ver que lo q contenía la caja era una gran ratonera. Velozmente se dirigió al portal de la granja y formando un gran escándalo dijo a todos “¡ Hay una trampa para ratones en   la granja, una trampa para ratones en la granja! Una gallina que estaba escarbando en la tierra en busca de comida, alzo su cabeza y dijo “Discúlpame pequeño ratoncito, yo puedo ver que esta situación representa una gran dificultad para ti, pero a mí no esto no me perjudica en nada, tampoco me es incómodo”. Luego el ratoncito se dirigió a un a un cordero y le dijo lo que sucedía, a lo que este respondió. “perdóname pequeño ratoncito, pero no hay nada que yo pueda hacer. Solamente pedir por ti. Guarda la calma que yo te recordare cuando...

Practiquemos la reciprocidad

Para entender que es la reciprocidad debemos saber su significado y definicion que es  la correspondencia mutua de una  persona  o cosa con otra. Algo recíproco es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución La reciprocidad puede asociarse a la frase que indica “hoy por ti, mañana por mí” ya que implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno. Por eso mismo suele vincularse a la  solidaridad  o la  hospitalidad . Debemos saber que la reciprocidad es un de influencia que hace que nos veamos en la obligación a corresponder los favores que nos han realizado, incluso en los casos en los que nosotros no los hemos pedido. Pero la reciprocidad también entra en escena cuando recibimos malos tratos, si alguien nos trata mal o nos ha ofendido debo ser reciproco y responder de la misma manera. Pues el ser recíprocos es una reacción a las cosa buenas bien intencionadas y generosas que recibimos, pero cuando en v...